I Congreso de Liderazgo y Digitalización (DigYLid) 

El 7 de mayo tuvo lugar, en la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universitat de València, el I Congreso de Liderazgo y Digitalización. El congreso, presidido por el decano de la facultad, D. Antonio Manuel Ferrer Manchón, ha sido desarrollado en el marco del proyecto Digylid sobre competencias de liderazgo para el teletrabajo (Ministerio de Ciencia e Innovación).

En el congreso se abordaron los principales retos que plantea la digitalización, la robotización y la inteligencia artificial. Asimismo, se puso de manifiesto la importancia de dotar a los líderes y a las organizaciones de herramientas adecuadas para gestionar dichos desafíos.

Inició el congreso la profesora Isabel Rodríguez presentando el modelo Digylid de competencias de liderazgo para el teletrabajo y los resultados de la evaluación del programa de formación a través de web y app. Se mostró evidencia de la importancia de digitalizar las competencias de liderazgo y de la eficacia de la formación Digylid. La formación mostró un impacto positivo tanto sobre los líderes como sobre sus colaboradores 

El Dr. Javier Cantera ofreció importantes claves sobre cómo promover el bienestar digital en las organizaciones. En su ponencia mostró algunas de las conclusiones alcanzadas en proyectos desarrollados en la Fundación personas y empresas en colaboración con otras entidades. El ponente remarcó tanto oportunidades como amenazas de la digitalización y enfatizó  la necesidad de humanizar la tecnología, implementando acciones que tengan en cuenta las necesidades biopsicosociales. Igualmente destacó la necesidad de un marco legislativo adecaudo.  

El prof. Vicente González hizo referencia a la relación paradójica entre la tecnología (digitalización, IA, robotización) y las características del trabajo. A través de diversos proyectos de investigación realizados, resaltó el papel clave de las estrategias de implementación de la empresa y la participación de los trabajadores para promover sus efectos más positivos.  

Posteriormente, las profesoras Virginia Orengo y Ana Zornoza presentaron los avances en el proyecto DIGEDU sobre competencias digitales en educación. Las investigadoras ofrecieron un  análisis de las competencias profesionales de los docentes y enfatizaron el papel clave de la estrategia digital del centro educativo en el éxito del desarrollo de competencias digitales.   

En las sesiones de posters se presentó evidencia sobre cómo la digitalización cambia diversos procesos: e-socialización, la función de recursos humanos, la auditoría de RRHH, o a los propios roles del liderazgo. También fueron objeto de estudio, el diseño de intervenciones para mejorar el bienestar en trabajo remoto, el impacto de del diseño del trabajo sobre el bienestar de los docentes, o el diseño de herramientas para la evaluación del liderazgo . Igualmente, se abordó la importancia de adoptar una perspectiva de género sobre la función del liderazgo y los líderes en teletrabajo.  

En las sesiones de tarde, el congreso contó con la participación de distintos profesionales de empresa.  Una primera mesa, en formato híbrido, mostró aplicaciones concretas sobre los procesos de cambio organizacional y digitalización, incorporación de la IA en los procesos de selección y el diseño del teletrabajo en diversos contextos geográficos. En ella participaron Jesús Yeves (Universidad Diego Portales), Sergio Albarracín (Elecnor), y Claudia Pergola (Amaris). La segunda mesa redonda se focalizó en el trabajo de gestión de personas en distintos contextos empresariales: consultoría, sector manufactura y marketing digital. En ella se debatió sobre la digitalización y desarrollo de competencias en la empresa actual y contó con la participación de los siguientes ponentes: Anabel Talens (SPB), Adrián Mañez (Increnta) y Amalia Belenguer (Improven). Los ponentes pusieron el foco en la necesidad de adoptar nuevas formas de gestionar las organizaciones, la importancia de un cambio de mentalidad y el desarrollo de competencias de liderazgo básicas y digitalizadas. Facilitar la desconexión digital, fomentar el diálogo intergeneracional o adoptar un enfoque humano a la tecnología, fueron otras de las cuestiones que se debatieron.

Para finalizar la sesión se realizó una ronda de conclusiones en la que los asistentes destacaron la importancia de una aproximación sociotécnica y dar apoyo a procesos de diseño e implementación sostenibles.